lunes, 26 de julio de 2010






MAFALDA, LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN CON LOS MEDIOS .

Introducción

Para el trabajo final de Organización, medios y sociedad voy a relacionar la historieta de Mafalda con los textos de Berger y Luckman, Martini, Watzlawick, la agenda setting, teoría del caos y la teoría de la espiral del silencio

Escogí a Mafalda por su percepción de la vida cotidiana de los años ´60, sus comentarios y ocurrencias son el espejo de las inquietudes sociales y políticas de la época. Es una nena de 6 años que se preocupa por la situación mundial, por lo que está constantemente actualizándose a través de la radio, TV. y diarios.
Mafalda debutó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en la revista “primera plana”. Según Joaquín SALVADOR Lavado (QUINO), autor de Mafalda, todo empezó por casualidad: “ En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfiled, pero la campaña nunca se hizo y yo me quedé con las 8 tira, esto fue en 1963. Hasta que al año siguiente, el secretario de “primera plana” me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo”.

Desde su primer tira, la historieta mantiene una fuerte relación con la realidad y el contexto histórico, social, político, económico y cultural en el que está inserta. No es casual que sus personajes hablen de os grandes temas y hechos sociales de la década del ´60: la guerra de Vietnam, el racismo, la fuga de cerebros, la bomba atómica, la aventura espacial, la amenaza China, Cuba, la superpoblación, los militares, Los Vétales, la ONU, los Estados Unidos, la Unión Soviética, la guerra fría….
Estos problemas sociales que planteaba la actualidad de aquella época, se entrecruzan con valores humanos como la libertad, la igualdad, la felicidad, la dignidad, la democracia, la justicia, el paso del tiempo, el futuro, las diferencias, la ética, la comunicación.
Mafalda refleja preocupaciones e inquietudes que van más allá de aquellos años. Preocupaciones que nos hablan de nuestra manera de ser, de nuestra identidad como individuos, de una sociedad (“la nuestra”) y una cultura (“la nuestra”).
Mafalda nos habla de temas que en gran medida son universales, pero contextualizadas en un tiempo y un espacio. Nos habla a nosotros de nosotros mismos, distinguiéndonos de los “otros”. Mafalda y los otros personajes de la historieta representan una visión del mundo y de las relaciones sociales.
La metodología que voy a utilizar es el análisis de los textos y autores arriba mencionados ejemplificados con las tiras de la historieta, en donde, se pueda observar la misma idea y pensamiento de los autores con las opiniones y ocurrencias de Mafalda, de su familia y sus amigos.

Los personajes de la historieta son:



MAFALDA: Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que detesta— para poder comer este postre adorado por ella. En los diez años de la historieta aparentemente llega hasta el tercer o cuarto grado. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apareció publicada por primera vez. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.



FELIPE: Felipe es un niño muy imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad. Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer tiras cómicas de El llanero solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando. Vive en el mismo edificio que Mafalda y su familia (Felipe en el 5º, Mafalda en el 2º). Quino se inspiró en Jorge Timossi, un amigo de él, que Quino lo denominaba con "Dos graciosos dientes de conejito". Primera aparición: 19 de enero de 1965.


MANOLITO: Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante gallego. Es el más ignorante del grupo, caracterizado según la idea de "gallego" de los chistes de gallegos, que en la versión española serían los "chistes de Lepe", con personajes simples, tontos aunque siempre con los pies en la tierra, con ausencia completa de imaginación excepto para imaginarse todo el dinero que ganará cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, es idéntico a su padre y a su hermano mayor; éste aparece en la tira una sola vez cuando lo licencian del servicio militar y trabaja en el almacén de su padre; después Manolito cuenta que emigró a Estados Unidos. Una de sus características que más llama a atención es que a este personaje le agradaba la inflación que azotaba al país en aquella época. A diferencia del resto de los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a los Beatles y toda la moda de los años sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros almacenes). Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y hacer fundir a Rockefeller. Primera aparición: 29 de marzo de 1965.

SUSANITA: Según el libro Viva Mafalda se llama Susana Beatriz, en una tira aparece como Susana Clotilde Chirusi y en Mafalda Inédita aparece como Susana Beatriz Chirusi: Susanita es una amiga de Mafalda, y ambas fueron las únicas féminas del grupo hasta la llegada de Libertad. Su máxima aspiración es ser madre y tener muchos hijos, asumiendo el rol clásicamente asociado a la mujer doméstica. Esto contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, más intelectual y concienciada de la liberación de la mujer y de la igualdad entre sexos. Susanita es una niña muy chismosa y parlanchina, al grado de enfermar a los demás. Nada de lo que pasa en su vecindario ocurre sin que ella se dé cuenta. Físicamente, Susanita es rubia y tiene bucles (tirabuzones), lo que le da un aspecto similar al de su madre. Como ella dice en clase, el futuro perfecto del verbo amar es «hijitos». Es racista, despectiva de los pobres y admiradora de la oligarquía. El simple hecho de pensar en Manolito la enferma, por lo bruto que es. Su único pasatiempo es pelearse con Manolito cada dos por tres, como dijo Mafalda en su segunda historieta, pero muestra interés romántico en Felipe (el cual no le corresponde). Susanita es egoísta y rencorosa, pero por encima de todo valora la gran amistad que le une a Mafalda. Primera aparición: 6 de junio de 1965.


MIGUELITO: Miguelito es un amigo de Mafalda, más pequeño y más inocente que el resto de la pandilla, y también más egocéntrico. Es más soñador que Felipe y tiene un carácter filosófico más profundo que el de la propia Mafalda, haciéndose preguntas más complejas sobre aspectos alejados de la realidad. Su pelo recuerda a las hojas de una lechuga y siempre viste un peto con tirantes. Presenta una complejidad emocional y una personalidad más elaborada que el resto del grupo inicial (Felipe, Susanita y Manolito). No tiene término medio, pasando de etéreas reflexiones ("¿Cómo se las ingeniará el tiempo para doblar las esquinas de los relojes cuadrados?") a quejas infantiles más propias de su edad. Es hijo único y sus discusiones con su madre siempre están presentes en las historietas. Es egocéntrico, algo egoísta y un enfervorecido defensor de Benito Mussolini, pues así se lo ha inculcado su abuelo. Estas características le hacen ser directo y sincero con las personas, pudiendo llegar a parecer cruel en algunos momentos pero aceptando con humildad y sin acritud las críticas recibidas. Se revela que su nombre completo es Miguel Pitti. Su primera aparición fue en el verano de 1966, en la playa con Mafalda.

LIBERTAD: Libertad es muy bajita («chiquitita»), al punto que Guille es más alto que ella, y ello es motivo recurrente de comentario, haciendo un obvio guiño político. Es la única del grupo un poco más liberal que Mafalda, en contraste con los más conservadores Manolito y Susanita. Aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social y cambie las estructuras del país. Su madre es traductora de francés y su padre es socialista y trabaja en un «puestucho de morondanga» como ella misma lo describe. Libertad aspira a ser traductora de francés al igual que su madre. Es el personaje con quien más conversa Mafalda sobre política y otros temas. Se hacen amigas rápidamente y no suelen tener discusiones, a diferencia de Mafalda y Susanita, ya que suelen estar de acuerdo en cuanto a ideologías, salvo por el hecho de que Mafalda es un poco más realista. Libertad intenta comportarse en una forma madura, pero a veces se somete a algunas actitudes propias de su edad, si bien, a diferencia de Mafalda, siente culpa por eso. Primera aparición: 15 de febrero de 1970.


GUILLE: Guille es el hermano pequeño de Mafalda y el único personaje que crece físicamente a lo largo de la tira. A pesar de su inocencia le gusta Brigitte Bardot y una vez le gritó a una nube que tuvo la mala educación de taparle el sol. Se caracteriza por hablar con un lenguaje infantil (por ejemplo, en una tira Mafalda trata de corregirlo para que diga «tortuga» y no «todtuga»), tiende a ser algo irreverente (llama a sus padres «los viejos») y odia la mortadela, pero le encanta la sopa, lo que provoca a veces la ira de su hermana. Usa chupete excepto en las últimas tiras. La madre estaba embarazada de él cuando se produjo el golpe de estado en Argentina del general Juan Carlos Onganía en 1966. El periódico donde se publicaba la tira (El Mundo) cerró antes de que naciera, y no hay descripciones de lo sucedido en el parto materno. Primera aparición: 2 de junio de 1968.[3]


PAPÁ: Es el típico empleado de oficina, que trabaja en una compañía de seguros privada (en la era previa a los ordenadores). Su afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento y cuando aparecieron hormigas en su casa (durante la primera aparición de Manolito, 29 de marzo de 1965) describio al hecho como "la peor desgracia en el mundo". Conduce el auto familiar que es un Citroën 2CV. Nunca revelan su nombre y apellido. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.

MAMÁ: Es una típica ama de casa argentina de clase media de los años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su microclima hogareño. En alguna tira se revela que se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y (aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera, y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó. Primera aparición: 6 de octubre de 1964


Bibliografía


La realidad de la vida Cotidiana

En el mundo de Mafalda se habla de la realidad percibida de los años 60` y 70, las cuestiones que el texto enuncia es de la cotidianeidad de las problemáticas sociales argentina que regían en ese momento: La injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, la democracia. La cotidianeidad puede ser observada desde distintos niveles, lo cotidiano a nivel “universal”, que son los temas que atravesaban a toda la sociedad: la guerra de Vietnam, la aventura espacial, la superpoblación, los militares, la política, etc. y por otro lado lo cotidiano a nivel subjetivo, lo que usual en el interior de su ser: el envejecimiento, la ternura, la crítica al manejo del mundo por parte de los adultos, su familia, sus amigos, tener televisión, etc.

Según Berger y Lukman, "el mundo consiste en realidades múltiples y la vida cotidiana es la realidad por excelencia". Mafalda es un personaje que "experimenta la vida cotidiana en estado de plena vigilia", "..quién aprehende la realidad de la vida cotidiana de forma ordenada", es decir que se los fenómenos se le presentan de forma objetivada, independiente a ella : paranoia por la bomba atómica, la lucha de poder entre el capitalismo y el denominado comunismo, las aspiraciones latentes de la clase media argentina, la percepción que se tenía del entonces presidente Arturo Illia, la paz mundial, los derechos humanos.
Y como toda realidad de la vida cotidiana a Mafalda también se le presenta como un mundo intersubjetivo. Para comeprender la intersubjetividad, primero tenemos que aclarar la noción de "subjetividad", entendida como la conciencia que se tiene de todas las cosas desde el punto de vista propio, que se comparte colectivamente en la vida cotidiana. Entonces la "intersubjetividad" sería, por lo tanto, el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida. Berger y Luckmann abandonan la concepción de la intersubjetividad como flujo de conciencia interior, y la comprenden como un vivir humano en una comunidad social e histórica. Sus propuestas socio-fenomenológicas implican el tránsito de lo individual a lo social, de lo natural a lo histórico y de lo originario a lo cotidiano.

Mafalada intepreta los significados del mundo en el que vive a través de las experiencias intersubjetivas que comparte con sus padres, amigos, compañeros del colegio, maestras, vecinos, etc., que aunque ninguno tiene del mundo una percepción idéntica y los proyectos individuales difieren de uno a otro personaje, todos saben que viven en un mundo que le es común y que comparten un sentido común de la realidad.
Un ejemplo, son Mafalda y Susanita. Mafalda quiere ser profesional e independiente y Susanita sólo añora casarse y tener hijos, pero a pesar de las diferencias ambas comparten el sentido común de la amistad, en el aquí y ahora de Mafalda y Susanita determinadas señales les indican que la relación que tienen es de amistad, interpretación que logran a partir de la relación de determinados signos y símbolos que son compartidos socialmente en su vida cotidiana.




Con mucho sentido del humor pero con más sentido común, Mafalda, considera que son muchos los problemas sociales, políticos, que irrumpen continuamente la vida rutinaria. Son hechos que para Mafalda significan una interrupción continua del sector "no problemático" con la aparición de nuevos problemas y que, a través de su pensamiento adulto sobre el mundo, a pesar de su edad, integra el sector Problemático al No Problemático, integración que realiza por la cotidianeidad que tiene de analizar todas las cosas que suceden como algo común, un nuevo problema que irrumpa con la normalidad de las cosas, luego de un análisis, Mafalda lo incluye dentro de su mundo rutinario, en donde, "es común que haya problemas sociales y políticos". Por más que no esté de acuerdo con esa situación, que haya conflictos en la sociedad y en la política, son fenómenos que forman parte de la vida normal, por eso cualquier factor que aparezca en principio como problemático, llega a la conclusión que no es más que otra situación que pasará a formar parte de la situación normal del país, o sea, al sector "no problemático".







En la vida cotidiana de Mafalda aparecen también otras realidades como "zonas limitadas de significados", "podría decirse que la suprema realidad las envuelve por todos lados, y la conciencia regresa a ella siempre como si volviera de un paseo", esto se puede observar en los momentos de juego con sus amigos o cuando los personajes de la historieta están soñando, utilizando el lenguaje de la vida cotidiana, "deformando" esas realidades para explicar e interpretar las experiencias de las zonas limitadas de significado que se ven envueltas por la suprema realidad:












Como toda realidad de la vida cotidiana Mafalda la comparte con otras personas y la vive a través de la experiencia más importante producida por la situación “cara a cara”, en donde las otras personas son reales, y en la situación “cara a cara” el otro se vuelve más real para mí que yo mismo, por eso para saber lo que “YO SOY” y que ésto esté a mi alcance, uno se tiene que retrotraer y detener la atención sobre sí mismo. Y no hay mejor personaje que Miguelito para ejemplificar como hacer para estar con uno mismo:




La vida cotidiana tiene esquemas tipificadores con los cuales “tratamos” a los otros que se relacionan con uno. Mafalda tipifica a su mamá como una mujer frustrada, por no haber terminado la facultad, dedicarse exclusivamente a las casa y a la familia. Esto sucede en una época en donde la igualdad de la mujer no estaba bien vista y recién se estaban vislumbrando sus raíces, pero Mafalda siempre mirando el futuro, tipificaba a las mujeres como su mamá de clase media como mediocres y frustradas, hasta llegar a rogar que la vida de su mamá no sea hereditaria.




Toda la realidad en la cual vivimos es posible gracias a la objetivación que realizamos a través de la producción de signos, que sirven como indicios de significados subjetivos. Por ejemplo, si hablamos de “militares” podemos hablar de una fuerza que fue creada para velar por el orden de una sociedad y cuidar de ella. Debido a los acontecimientos producidos en nuestro país la palabra “militar” tiene otro significado y Mafalda habla de esos significados utilizando el signo “garrote”, entre otros, para hacer alusión a sus significaciones sobre los militares.






Bibliografía

-http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/mrizo.html

-Joaquín Salvador Lavado (QUINO), "TODA MAFALDA", Ed. ediciones de la Flor, vigésima cuarta edición, febrero 2010.
-
BERGUER Peter L. y LUCKMAN, Thomas. "La construcción social de la realidad". Amorrutu. Buenos Aires. 1986



El estudio de la noticiabilidad

Para que un acontecimiento se convierta en noticia tiene que tener la calidad de suceso, y en este proceso de acontecimiento a noticia se encuentran dos etapas: Gatekeeping y Newsmaking.

Gatekeeping es el filtro de la información que permite que pase sólo la que tiene categoría de noticia. Se dice que de toda la información noticiable a un diario le llega el 10%, de ese 10% que le llega de la fuente se selecciona el 10%, de ese 10% se publica sólo un 10% y de ese 10% el público sólo consume el 10%, o sea, que accedemos al 0,001% de la información que existía.
El Gatekeeping también es considerado en la historieta de Mafalda y Libertad lo resume muy bien:




Newsmaking:
En todo trabajo periodístico interviene una distorsión conciente y una distorsión involuntaria, en donde el sujeto le da al objeto atributos, “valores” y lo convierte en noticia, lo envuelve en algo bueno.
Mafalda es una nena que cuestiona todo y es muy crítica, y si hay algo que le pide a los medios de comunicación son justamente “buenas noticias” y no información sobre guerra, armas nucleares, etc. Mafalda no coincide con el valor – noticia: “las malas noticias son buenas noticias”.







En la historieta también hay otros personajes que hacen alusión a otros valores – noticias más importantes:

Evolución de los acontecimientos: una noticia es más noticia si se puede hablar de ella por varios días.




La periodicidad o excepcionalidad: cuánto más infrecuente e insólito sea, mayor cobertura tendrá. Decir algo que pueda superar la imaginación de un chico entra en la categoría de insólito y excepcional, y el papá de Mafalda encuentra este valor – noticia en un diario:



La validación interna de la selección: el trabajo de un periodista será acertado si coincide en su selección de los hechos con la selección realizada por otros medios.
En este caso Mafalda, gran consumidora de medios de comunicación, da fe de la validación de los hechos, cuando al escuchar una noticia ya sabe de antemano la información que van a brindar debido a que ya lo escuchó por otros medios.



Bibliografía
-Martini, Stella, "Periodismo, noticia y noticiabilidad, Norma, Buenos Aires, 2000


Agenda Setting

Los medios de comunicación masiva tienen gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda y cuáles se van a difundir a través de los medios de comunicación masivos. El presupuesto fundamental de la agenda setting es que la compresión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los.
Mafalda entiende muy bien el concepto de agenda setting, como una manipulación sobre los que temas que se tienen que pensar en donde el receptor no tiene dominio alguno. Entiende tan bien este concepto, que se lo tiene que explicar a su papá y se queda sentada frente a la tele apagada para poder pensar mientras la mira.



Pero si hay que buscar una tira en donde Mafalda resuma lo que es la agenda setting, considero que éste es el mejor ejemplo de toda la historieta:





Bibliografía
-Wolf, Mauro. "La investigación de la comunicación de masas". Paidós. Barcelona, 1987.

Teoría del caos

“Efecto mariposa”: El aleteo de una mariposa en Montevideo puede desatar una tormenta en Hong Kong. Este caso refleja la interrelación de causa – efecto que se da en todos los eventos de la vida, en donde un pequeño cambio puede generar grandes cambios por más que entre la causa y el efecto haya mucha distancia.
Miguelito también piensa lo mismo, por eso ante el hecho de saber que cuando en una mitad del mundo están despiertos en la otra mitad están durmiendo, se preocupa de que la causa de sus pasos al caminar por provoque el efecto de despertarlos.




AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

El autor sostiene que no existe la no comunicación, que todo comportamiento comunica. Y postula 5 axiomas, éstos son:

La imposibilidad de no comunicar: todo comunica, no hay forma de no comunicar. Y en Mafalda esto se hace muy visible, ya que, se utilizan palabras, dibujos, signos, símbolos, expresiones faciales, corporales para comunicar lo que el autor nos quiere decir:






Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación: toda comunicación tiene además del significado de las palabras, (en el caso de Mafalda, por ejemplo la palabra” sopa”) más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido. Con la palabra “sopa” Mafalda quiere que entiendan que es una mala palabra y como tal la relaciona con la guerra, el comunismo, la desigualdad, etc.





La naturaleza de una relación depende de la puntuación de los hechos: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la misma de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. La comunicación es un proceso cíclico en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación o modulación) del intercambio, todo va a depender de cómo se puntúen los hechos.



La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice) también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).





Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad, por ejemplo Mafalda y su relación son sus padres y maestros y la simétrica es que se presenta en seres de iguales condiciones, en este caso sería Mafalda y sus amigos.




Bibiolgrafía
-WATZLAWICK, P. y otros. “Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas”. Herder. Barcelona. 1983. pp. 49-72


La espiral del silencio

Esta teoría sostiene que los individuos ante circunstancias conflictivas o tensas, pueden descubrir que están de acuerdo con el punto de vista de la mayoría (o que está ganando posiciones), acentuando la confianza en sí mismo y hace posible que puedan expresar sus opiniones sobre el tema sin el temor del aislamiento, o en caso contrario, pueden darse cuenta de que sus opiniones están perdiendo terreno; y estarán menos dispuesto a expresar sus propios puntos de vista.
Por supuesto que este no es el caso de Manolito, a quién no le gusta Los Beatles y no está dispuesto subirse al “carro ganador” por nada del mundo en toda la historieta, sin temor al aislamiento, da su opinión sobre el tema y, claro, se corrobora la teoría de la espiral del silencio:



Bibliografía
-WOLF. Mauro. “Los efectos sociales de los media”. Paidós. Barcelona. 1994


Conclusión

Mafalda está inserta en las rutinas de la vida cotidiana de los años ´60, a la cual
interpreta a través de tipificaciones ya impuestas, en donde lo real está ahí, vive la realidad de la vida cotidiana junto a sus amigos y padres, intersubjetivamente, y que a su vez, al igual que Mafalda objetivizan la realidad a través de significaciones, y a pesar de que cada personaje tiene proyectos, percepciones e ideas diferentes sobre los fenómenos que aprehenden, todos saben que viven la misma realidad y esto se debe al sentido común que tienen de la realidad.
Se observa como el lenguaje permite objetivar la realidad, a través de las palabras, sus significados, todos los personajes pueden interpretar la vida cotidiana gracias al lenguaje, aún en los momentos de juegos o cuando están soñando, y es el lenguaje el que les permite explicar, "traducir" las zonas alejadas de significados.
Mafalda es una heroína que rechaza al mundo tal cual es, y su forma de enterarse de los sucesos ocurridos en el mundo y en Argentina es a través de los medios de comunicación, a los cuales critica por su manipulación, por el contenido de las noticias, por la falta de contenido de la televisión. Critica también a los periodistas, por brindar información de acuerdo a los “valores” que ellos consideran que son importantes sin tener en cuenta las fuentes primarias y por considerar “las malas noticias como buenas”. Pero a pesar de eso, siempre está con la esperanza de que algún día todo se arregle y se consiga la paz mundial.
Entiende también que a los medios le interesa lo urgente y no lo importante, tal como se arma la agenda setting y que si un tema sirve para que se hable muchos días de él, eso es noticia.
Está de acuerdo con la teoría del caos, porque considera que si se hacen pequeñas cosas, grandes logros se pueden alcanzar, o como lo cuenta en una de las tiras, si no se hubiera hecho un pequeño acto, como no tomar la sopa, la realidad mundial sería otra. (sopa-marx).
Mafalda es un “héroe de nuestro tiempo” porque opina lo que piensa la mayoría, mafalda se sube al carro ganador para hablar de la vida cotidiana, del país, de la situación mundial, de las aspiraciones de la clase media, de los derechos de la mujer, de la felicidad, de la simplicidad de la vida. Mafalda se convirtió en un líder de opinión, porque a través de su discurso adulto representado en una pequeña de 6 años dice lo que toda una sociedad tiene ganas de decir y lo hace a través del humor, la ternura, la inocencia que todo nene de su edad puede inspirar.
Como tal, la comunicación es una dimensión que atraviesa toda la historieta, y cuando hablo de comunicación me refiero a la puntación de los hechos, en su relación con la sopa en donde se crea una tensión con su mamá, ya que ella no quiere tomarla y su mamá la obliga a hacerlo, la comunicación como fuente de información constante, no sólo de los medios de comunicación, sino también de sus padres, a quienes los convirtió en adictos al “Nervocalm” por las preguntas inquietantes y adultas que siempre les hace, el contenido de las palabras cobran significados a través de la relación que Mafalda tiene con sus amigos, padres, medios y el mundo. También es importante observar como lo verbal en las tiras se interpreta gracias a lo no verbal, para que a través de los gestos se pueda interpretar y significar la idea que se quiere comunicar. En síntesis, en Mafalda todo comunica, no existe la No comunicación en la historieta.
Por último, Mafalda fanática del pájaro loco, de los Beatles, de los panqueques con dulce de leche y con 6 años de edad nos habla de ideología, de sentimientos sociales, de patriotismo y de la paz mundial, de teorías políticas, económicas, sociológicas, psicológicas y comunicacionales desarrolladas por grandes autores, y ella resume todo ésto a través de un pensamiento crítico y a la vez inocente, junto a sus papas y amigos de la vida.